INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ADOPCIÓN DESDE LA TEORÍA DEL APEGO Y EL MODELO SISTÉMICO ECOLÓGICO
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bateman, A. & Fonagy, P. (2016). Tratamiento basado en la mentalización para trastornos de la personalidad. Una guía práctica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Di Bártolo, I. (2018). El apego. Cómo nuestros vínculos nos hacen quienes somos. Buenos Aires: Lugar Editorial.
Fernández, A. & Calleja, B. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Abordaje multidisciplinar [en línea]. Disponible en http://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/etapasEducativas/secundaria/12/secciones/140/contenidos/2507/hiperactividad.pdf
Gonzalo Marrodán, J.L. (2015). ¿Por qué falla el proceso de vinculación de algunos/as niños/as con los acogedores o padres/madres adoptivos/as? [en línea]. Disponible en http://www.buenostratos.com/2015/01/por-que-falla-el-proceso-de-vinculacion.html
Gonzalo Marrodán, J.L. (2016). Niños/as con características de apego desorganizado-controlador [en línea]. Disponible en http://www.buenostratos.com/2016/04/ninosas-con-caracteristicas-de-apego.html
Gonzalo Marrodán, J.L. (2017). Adopción y acogimiento: lo que no debemos hacer como cuidadores y lo que sí debemos hacer (I) [en línea]. Disponible en http://www.buenostratos.com/2017/03/adopcion-y-acogimiento-lo-que-no.html
Gonzalo Marrodán, J.L. (2017). Adopción y acogimiento: lo que no debemos hacer como cuidadores y lo que sí debemos hacer (II) [en línea]. Disponible en http://www.buenostratos.com/2017/04/adopcion-y-acogimiento-lo-que-no.html
Gonzalo Marrodán, J.L. (2019). El apego en niños mayores adoptados. Conclusiones de un estudio longitudinal [en línea]. Disponible en http://www.buenostratos.com/2019/09/el-apego-en-ninos-mayores-adoptados.html
Grau, E. & Mora, R. (2005). Visicitudes en la vinculación entre padres e hijos en adopción internacional. Revista de psicoterapia, 16(62), 103-117.
Lapastora, M. (2016). La adolescencia de los/as adoptados/as, un reto a las familias adoptivas [en línea]. Disponible en http://www.buenostratos.com/2016/12/la-adolescencia-de-losas-adoptadosas-un.html
McGuinness, T. & McGuinness, J. (1999). Speech and language problems in international adoptees. American Family Physician, 60(5), 1322-1333.
Medina, R., Laso, E. & Hernández, E. (2014). Pensamiento sistémico. Nuevas perspectivas y contextos de intervención. México: Litteris Psicología.
Moreno, A. (2018). La práctica de la terapia sistémica. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Pedreira, J.L. (2008). Trastornos psicopatológicos en y desde la adopción. Monografías de psiquiatría, 20(2), 76-85.
Román, M. & Palacios, J. (2011). Separación, pérdida y nuevas vinculaciones: El apego en la adopción. Acción Psicológica, 8(2), 99-111.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 José David Camacho Pérez, Alicia Pérez Rodríguez

REDES. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales (Año 4, Segunda Época; No. 39, Enero-Julio 2019), es una publicación semestral, emitida en los meses de Julio y Diciembre de cada año, editada por "Escuela de Terapia Familiar San Pablo"; Castillejos 411 Bajos 1º, 08025, Barcelona, España.
Editor Responsable: Dr. Juan Luis Linares Fernández.
Coordinadores editoriales:
- Dr. Esteban Laso Ortiz
- Dr. Eduardo Hernández González
ISSN de la versión electrónica: en trámite.
ISSN de la versión impresa: 1135-8793
Responsable de la última actualización de este número: Fidel Romero (fidelromeromx@gmail.com)
Fecha de última modificación: 31 de Diciembre de 2020
Las opiniones de los autores no necesariamente reflejan la postura del Editor, de la Editorial o Instituciones patrocinadoras y contribuyentes a esta publicación.
En línea con la política de Acceso Abierto (Open Access), los autores que envíen sus trabajos a REDES conservan la propiedad intelectual de los mismos y aceptan la publicación en la revista bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es).
Los autores pueden entablar por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando incluyan un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.