Redes de apoyo familiar en adultos en tratamiento de tabaquismo en un centro de adicciones público
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Andolfi, M. (1991). Terapia familiar: un enfoque interaccional. Barcelona: Paidós, 17-18.
Becoña, E. (2004). La terapia motivacional en el tratamiento del tabaquismo. Recuperado el 17 de agosto de 2017, de https://www.researchgate.net/publication/28302354_la_terapia_motivacional_en_el_tratamiento_del_tabaquismobarcelona.
Becoña, E. (2003). El tratamiento psicológico de la adicción a la nicotina. Recuperado el 15 de junio de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/778/77808506.pdf
Becoña, E., Vázquez, F. (2000). Las mujeres y el tabaco: características ligadas al género. Recuperado el 10 de junio de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1135-57272000000100003
Berríos, R. (2000). La modalidad de la historia de vida en la metodología cualitativa. Puerto rico: Paidea puertorriqueña.
Bolivar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (1998). La investigación biográfico-narrativo en educación. España: Universitario.
Chávez, R., López, F., Regalado, J., y Espinoza, M. (2004). Consumo de tabaco, una enfermedad social. Recuperado el 15 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0187-75852004000300007
Eguiluz, L. (2003) Dinámica de la familia. México: pax, 48
Galindo, L. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Pearson.
Hernández, K. (2009). El método historia de vida: alcances y potencialidades. Recuperado el 17 de junio de 2017, de http://www.gestiopolis.com/economia/metodo-de-investigación-cualitativa.htm
Instituto nacional de salud pública (2011). Encuesta nacional de adicciones. Recuperado el 20 de julio de 2017, de http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ena_2011_tabaco.pdf
Kavale, S. (1996). Interviews: an introduction to qualitative research interviewing. London: Sage publication.
Kuri, P., González, J., y Cortés, M. (2006). Epidemiología del tabaquismo en México. Salud pública, México. Recuperado el 25 de agosto de 2017, http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0036-36342006000700011
Martín, A., Rodríguez, R., Revert, C., y Hardisson, a. (2004). Efectos tóxicos del tabaco. Recuperado el 13 de agosto de 2017, http://www.redalyc.org/html/919/91921302/
Mckernan, j. (1999). Investigación, acción y curriculum. Madrid: Morata.
Muñoz, M., Baena, A., y Cepeda, A. (2006). Recientes resultados en el tratamiento del tabaquismo femenino. Clínica y salud, 17(1), 91-117. Recuperado el 19 de septiembre de 2017, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1130-52742006000100005&lng=es&tlng=es.
Nuño, B., Álvarez, J., Velázquez, S., y Tapia, A. (2008). Comparación del ambiente familiar y el tipo de consumo de tabaco en adolescentes mexicanos de nivel medio superior. Salud mental, 31(5), 361-369. Recuperado el 21 de septiembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0185-33252008000500004&lng=es&tlng=es.
Organización mundial de la salud (2008). Informe OMS sobre la epidemia mundial del tabaquismo: plan de medidas mpower. Recuperado el 20 de agosto de 2017, de http://www.who.int/tobacco/mpower/mpower_sp.final%20cover%20and%20text.pdf
Payne, M. (2002). Terapia narrativa. Barcelona: Paidós.
Pinto, A., Palma, E., Sabbagh, E., Fernández, C., Undurraga, A., y Rodríguez, J. (2016). Enfermedades pulmonares difusas relacionadas al tabaco. Revista chilena de enfermedades respiratorias, 32(4), 233-243. Recuperado el 21 de agosto de 2017 de: https://dx.doi.org/10.4067/s0717-73482016000400004
Puyana, Y., y Barreto, J. (1994) La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Recuperado el 8 de mayo de 2018, de https://bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-pb.pdf
Reynales, L. (2016). Tobacco and cancer: epidemiology and new perspectives of prevention and monitoring in Mexico. Salud pública de México, 58(2), 251-260. Recuperado el 19 de septiembre de 2017, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0036-36342016000200251&lng=es&tlng=en.
Ruiz, F., Isorna, M., Vaquero, R., Ruiz, J. (2016). Consumo de alcohol en adultos de monterrey: relación con actividad físico-deportiva y familia. Nutrición hospitalaria, 33(2), 351-358, Recuperado el 20 de agosto de 2017, de https://dx.doi.org/10.20960/nh.523
Ruíz, J. (2012). Historias de vida. En metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de deusto, 267-313.
Ruiz, J. (2003). Metodología de la investigación cualitativa (3ª. ed.): Bilbao: Universidad de deusto.
Secretaria de salud (2001). Programa de acción: adicciones tabaquismo, México. Recuperado el 23 de septiembre de 2017, de www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/tabaquismo.pdf
Sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones (2015). Sistema de vigilancia epidemiológica de las adicciones, 2015: resultados sisvea Jalisco. Recuperado el 23 de septiembre de 2017, de http://cecaj.jalisco.gob.mx/sites/cecaj.jalisco.gob.mx/files/libro_sisvea_2015.pdf
Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Buenos aires: Gedisa, 71-146
Taylor, S., y Bogdan, R. (1984). Qualitative research method: the search for meanings. New york: John wiley.
White, M., y Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
World Health Organization (2011). Who report on the global tobacco epidemic, 2011: warning about the dangers of tobacco. Recuperado el 29 de septiembre de 2017, de http://www.who.int/tobacco/global_report/2011/en/index.html.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Jorge Armando Rios Martinez

REDES. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales (Año 4, Segunda Época; No. 39, Enero-Julio 2019), es una publicación semestral, emitida en los meses de Julio y Diciembre de cada año, editada por "Escuela de Terapia Familiar San Pablo"; Castillejos 411 Bajos 1º, 08025, Barcelona, España.
Editor Responsable: Dr. Juan Luis Linares Fernández.
Coordinadores editoriales:
- Dr. Esteban Laso Ortiz
- Dr. Eduardo Hernández González
ISSN de la versión electrónica: en trámite.
ISSN de la versión impresa: 1135-8793
Responsable de la última actualización de este número: Fidel Romero (fidelromeromx@gmail.com)
Fecha de última modificación: 31 de Diciembre de 2020
Las opiniones de los autores no necesariamente reflejan la postura del Editor, de la Editorial o Instituciones patrocinadoras y contribuyentes a esta publicación.
En línea con la política de Acceso Abierto (Open Access), los autores que envíen sus trabajos a REDES conservan la propiedad intelectual de los mismos y aceptan la publicación en la revista bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es).
Los autores pueden entablar por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando incluyan un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.