Aportes de la compresión simbólico-material de los significados para las terapias familiares criticas, feministas y decoloniales en Latinoamérica.
Resumen
En este trabajo se buscó analizar los aportes que la comprensión simbólico-material de los significados socioculturales hace a las terapias familiares críticas, decoloniales y feministas en América Latina. Para alcanzar este objetivo, establezco algunas reflexiones en torno a las responsabilidades ético-políticas de la psicoterapia; propongo que ésta es un oficio, que le implica al psicoterapeuta incorporar herramientas pertinentes a las realidades en las que se inscriben las familias. Aunque que una de las herramientas fundamentales en este entramado es el lenguaje, en ciencias sociales y en psicoterapia no todos interpretamos de la misma manera los componentes y las funciones de éste. Por ello, expongo las funciones constructoras, performativas o productoras que desde diversos paradigmas le han adjudicado al mismo. Aparte describo brevemente sus componentes -significante y el significado-. Finalmente, delimito la relevancia de los significados socioculturales en las psicoterapias familiares críticas situadas en Latinoamérica, para esto expongo las contribuciones de los trabajos feministas y decoloniales.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Andersen, T. (1994). El equipo reflexivo. Barcelona: Gedisa.
Austin, J. (1962). How to do things with words. London: Oxford University Press.
Bajtin, M. (1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno.
Barrientos, J. (2013). Homofobia y Calidad de Vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial. Psykhe. 22 (1), 3-14.
Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La Construcción social de la realidad. Decimo séptima reimpresión. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Boscolo, L. y Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: una nueva perspectiva para la consulta y terapia sistémica. Barcelona: Paidós.
Bourdieu, P. (1988). Social Space and Symblic Power. Sociological Theory, 1. s/p.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama, S. A.
Bourdieu, P. (2002). El oficio del sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires:
Siglo XXI Editores.
Cabruja, T. & Fernández-Villanueva, C. (2011). Psicologías feministas: perspectivas
críticas, posmodernas y radicales. En A. Ovejero y J. Ramos (eds). Psicología Social Crítica (pp. 83-97).Madrid: Biblioteca Nueva.
Colun (1987). La etnometodología. Madrid: Cátedra.
Espinal, I.& Gimeno, A. & González, F. (2003). El enfoque sistémico en los estudios sobre
la familia. Revisado en: http://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf
Frías-Armenta, M.& López-Escobar, A. & Díaz-Méndez, S. (2003). Predictores de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de Psicología. 8 (1).Universidad de Sonora, México.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976).
Distrito Federal: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1991). Historia de la Sexualidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
García, E. & Sandoval, J. (2003). Fijaciones políticas y trasfondo de la acción: movimientos dentro/fuera del socioconstruccionismo. Política y Sociedad, 40 (1), 71-86.
Gergen, K. (1989). La psicología postmoderna y la retórica de la realidad. En T. Ibáñez
(Ed.). El conocimiento de la realidad social. Barcelona: Sendai.
Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza.
Madrid: Cátedra.
Ibañez, T. (2014). Foucault o la ética y la práctica de la libertad. Dinamitar espejismos y propiciar insumisiones. Athenea Digital. 14 (2), 3-18.
Iñiguez, L. & Martínez, A.& Flores-Pons, G. (2011). El discurso en la Psicología Social: Desarrollo y Prospectivas. En A. Ovejero y J. Ramos (Eds). Psicología Social Crítica (pp. 98-118). Biblioteca Nueva: Madrid.
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa. (9), 73-101.
Medina, R. (2014). Deconstruyendo el “sí mismo farsante” y el “sí mismo autocompasivo”. Nuevos aportes a la terapia familiar crítica. En: R. Medina, E. Laso y E. Hernández. Pensamiento sistémico. Nuevas perspectivas y contextos de intervención (pp. 21-42). Guadalajara, México: Literis
Mohanty, C. (2008).Bajo los Ojos de Occidente: Feminismo Académico y Discursos Coloniales. En L. Suarez y R. Hernández. Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. (pp. 112 – 156). España: Cátedra.
Munné, F. (1982). La Escuela de Frankfurt (I y II). En F. Munné (ed). Psicologías
sociales marginales. La línea de Marx en Psicología Social. (pp. 93-150). Barcelona: Editorial Hispano Europea.
Pastor, J. (2009). Relevancia de Foucault para la psicología. Pshicothema, 21 (4), 628-632.
Parker, I. (1996). Discurso, cultura y poder en la vida cotidiana. En A. Gordo y J. Linaza,
(Eds.) Psicologías, discursos y poder (pp. 76-106). Madrid: Visor.
Parker, I. (2010). La psicología como ideología. Contra la Disciplina. Madrid: Catarata.
Pérez, G. (2007). Sobre el poder del discurso y el discurso del poder: aproximaciones
teóricas y metodológicas al estudio del discurso político. En A. Lía-Kornblit. Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires: Editorial Biblios.
Potter, J. & Hepburn, A. (2011). Psicología Discursiva: Mente y realidad en la práctica. En
A. Ovejero y J. Ramos (eds). Psicología Social Crítica (pp. 117-138). Madrid: Biblioteca Nueva.
Pujol, J.& Montenegro, M.& Balasch, M. (2003). Los límites de la metáfora lingüística.
Política y Sociedad. 40 (1), 57-70.
Suárez, L. (2008). Colonialismo, Gobernabilidad y Feminismos Poscoloniales. En L.
Suarez & R. Hernández. Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. (pp. 24-67). España: Cátedra.
Van Dijk, T. (1996). Análisis del discurso ideológico. Versión. 6. México, 15-43.
White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones filosóficas. México-Barcelona: UNAM.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2015 Karla Alejandra Contreras

REDES. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales (Año 4, Segunda Época; No. 39, Enero-Julio 2019), es una publicación semestral, emitida en los meses de Julio y Diciembre de cada año, editada por "Escuela de Terapia Familiar San Pablo"; Castillejos 411 Bajos 1º, 08025, Barcelona, España.
Editor Responsable: Dr. Juan Luis Linares Fernández.
Coordinadores editoriales:
- Dr. Esteban Laso Ortiz
- Dr. Eduardo Hernández González
ISSN de la versión electrónica: en trámite.
ISSN de la versión impresa: 1135-8793
Responsable de la última actualización de este número: Fidel Romero (fidelromeromx@gmail.com)
Fecha de última modificación: 31 de Diciembre de 2020
Las opiniones de los autores no necesariamente reflejan la postura del Editor, de la Editorial o Instituciones patrocinadoras y contribuyentes a esta publicación.
En línea con la política de Acceso Abierto (Open Access), los autores que envíen sus trabajos a REDES conservan la propiedad intelectual de los mismos y aceptan la publicación en la revista bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es).
Los autores pueden entablar por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando incluyan un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.