¿Nos es posible la irreverencia?
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aristóteles, Introducción, Traducción y Notas de Calvo, T. (1994). Metafísica 1, 5, 20-30. Editorial Gredos: Madrid.
Bentolila, H. R. (s.f.) ¿Filosofía del lenguaje o interpretación de la filosofía? Una mirada “convergente” sobre el giro lingüístico y la hermenéutica filosófica. Instituto de filosofía, Facultad de humanidades. [Recurso electrónico] Consultado el 02 de marzo del 2017 en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/2002/02-Humanisticas/H-010.pdf
Cecchin, G., Lane, G. & Ray, W. A. (2002). Irreverencia. Paidós: Barcelona.
Fortes de Leff, J., Aurón, F., Gómez, E. & Pérez, J. (2009) El Terapeuta y su Errores. Reflexiones sobre la Terapia. Editorial Trillas: México.
Foucault, M. (1994). La investigación científica y la psicología: Psicología Cultural. Universidad del Valle.
Galeano, E. (1989). Los nadies. En El libro de los Abrazos (pg. 52). Uruguay: Ediciones La Cueva.
Kramer, S (productor y director). (1961). Los Juicios de Núremberg: Vencedores o Vencidos [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Roxlom Films.
Kundera, M. (1984). La Insoportable Levedad del Ser. Tusquets Editores: España.
López, D. (2007). Umberto Eco: Sobre Semiótica y Pragmatismo. Revista Observaciones filosóficas: 4. [Recurso electrónico] Consultado el 02 de marzo del 2017 en: http://www.observacionesfilosoficas.net/umbertoeco.html
Martiarena, O. (1997) Lenguaje y conciencia en Michel Foucault. Facultad de filosofía y letras, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). [Recurso electrónico] Consultado el 02 de marzo del 2017 en: http://dianoia.filosoficas.unam.mx/files/1713/6960/3542/DIA97_Martiarena.pdf
Minuchin, S., & Fishman, H. C. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Paidós: Buenos Aires.
Nietzsche, F. (2012). Así Hablaba Zaratustra. Ediciones Leyenda S.A.: México.
Payne, M. (2002). Terapia Narrativa. Una Introducción para Profesionales. Paidós: Barcelona.
Rasheed, M. J., Rasheed, N. M. & Marley, J.A. (2010) Family Therapy: Models and Techniques. SAGE publications: London.
Santander, J. R. (2007). Vacío, negación y nada, en Bergson. Tópicos del Seminario (18): 163 - 190.
Satir, V. (1988) Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. Editorial Pax: México.
Stoffels, R. M. A. & Sanz, S. (2001). ¿Vencedores o Vencidos? El Juicio de Núremberg y la justicia internacional. Caleidoscopio: 4.
Villegas, R. (1992) Hermenéutica y Constructivismo en Psicoterapia. Revista de Psicoterapia: 3 (12). [Recurso electrónico] Consultado el 02 de marzo del 2017 en http://www.centroitaca.com/pdf/biblioteca/Constructivismo_27.pdf
Volpi, F. (2007). El Nihilismo. Ediciones Siruela: Madrid.
Watzlawick, P., Beavin, J. & Jackson, D. D. (1987) Teoría de la Comunicación Humana. Herder: Barcelona.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Esther Hanono Dayan

REDES. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales (Año 4, Segunda Época; No. 39, Enero-Julio 2019), es una publicación semestral, emitida en los meses de Julio y Diciembre de cada año, editada por "Escuela de Terapia Familiar San Pablo"; Castillejos 411 Bajos 1º, 08025, Barcelona, España.
Editor Responsable: Dr. Juan Luis Linares Fernández.
Coordinadores editoriales:
- Dr. Esteban Laso Ortiz
- Dr. Eduardo Hernández González
ISSN de la versión electrónica: en trámite.
ISSN de la versión impresa: 1135-8793
Responsable de la última actualización de este número: Fidel Romero (fidelromeromx@gmail.com)
Fecha de última modificación: 31 de Diciembre de 2020
Las opiniones de los autores no necesariamente reflejan la postura del Editor, de la Editorial o Instituciones patrocinadoras y contribuyentes a esta publicación.
En línea con la política de Acceso Abierto (Open Access), los autores que envíen sus trabajos a REDES conservan la propiedad intelectual de los mismos y aceptan la publicación en la revista bajo las condiciones de la licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es).
Los autores pueden entablar por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), siempre y cuando incluyan un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.